Contáctame

CONCLUSIÓN – ¿DIOS EXISTE?

En estos últimos tiempos el creyente se ha sentido abandonado cuando, apegado a sus convicciones religiosas, ha tratado de reconciliar la Biblia con los grandes descubrimientos de la ciencia. Rodeado por un ateísmo en aumento, se ha sentido incapaz de presentar argumentos racionales que le hagan sentir que sus creencias tienen bases razonables y científicas. Así, el creyente ha optado por callarse y acomodarse en el campo de la fe, donde no se le exigen pruebas ni demostraciones. Pero la estrategia del avestruz (esconder la cabeza en un hueco para sentirse a salvo de los depredadores, pensando que nadie lo va a ver) no contribuye al fortalecimiento de sus creencias. Las dudas hay que resolverlas, y se deben enfrentar sin temor. La verdad —visible o invisible— es siempre verdad, desde cualquier ángulo, dirección o campo del conocimiento del que se trate. «Todos los caminos conducen a Roma», dice un popular refrán. Pero no todos los caminos están pavimentados y van en línea recta. Los hay cortos y largos, con túneles y sin ellos, en piedra y en asfalto, planos y con montañas, anchos y angostos.

Básicamente, existen dos visiones del origen de todas las cosas: la naturalista, que atribuye todo a la fuerza de la prueba y el error repetidos durante periodos muy largos, y la de los creyentes, quienes en virtud de la Palabra revelada saben que todo empezó a existir por la acción del Creador —«En el principio creó Dios los cielos y la tierra» (Génesis 1; Éxodo 20,11; Hebreos 11,3)—.

El problema es que ni la evolución ni la creación son observables o repetibles, así como, por ejemplo, tampoco es observable ni repetible la formación de nuestra luna. La ciencia puede expresar teorías basadas en la evidencia que posee sobre el origen de nuestro satélite. Cada una de ellas está fundada en muchas evidencias y en una forma específica de interpretación de esas evidencias. Pero, en la medida que la ciencia hace nuevos descubrimientos, las hipótesis deben ser revisadas para ver si se mantienen o si deben cambiarse para ajustarse a los hechos. Si la hipótesis se comprueba como cierta, esta se mantiene y refuerza la teoría. Si, por el contrario, la hipótesis se falsea, debe eliminarse y, en consecuencia, debilita o anula la teoría. Las hipótesis naturalistas hicieron enormes suposiciones que hoy la ciencia ha catalogado como falsas. Desafortunadamente, estas pruebas y evidencias son todavía desconocidas para el ciudadano del común, y en especial para los creyentes. Por esta razón, los creyentes siguen pensando que no hay una alternativa distinta a evitar la argumentación. Los practicantes creen que no cuentan con un argumento diferente al de la enseñanza bíblica. Hubo una época en que eso era suficiente, pero hoy en día ya no lo es.

El argumento que he presentado para demostrar la existencia de Dios es que la materia y la vida obedecen a un diseño y, por lo tanto, debe existir un diseñador. Este diseñador, al que llamamos el Creador, es el mismo Dios de la Biblia. La película Contacto[64], con Jodie Foster en el papel de Ellie Arroway, tiene lugar en el observatorio de Arecibo, en Puerto Rico. La científica Arroway lleva muchos años en ese lugar escuchando «ruidos», aparentemente sin significado, provenientes del espacio exterior. Un buen día, ella descubre un patrón de pulsaciones y pausas que son interpretados como la secuencia de los números primos[65] del dos al ciento uno. Esto llama su atención e inmediatamente deduce que existe una inteligencia que diseña, que es la fuente de esos «ruidos». La secuencia empieza con dos pulsaciones, seguidas de una pausa; luego tres pulsaciones, seguidas de una pausa; luego cinco pulsaciones…, y continúa así, siguiendo toda la serie de números primos hasta el ciento uno. Al finalizar la secuencia, vuelve a comenzar con el número uno. Para la científica, es claro que está escuchando un mensaje producido por una inteligencia extraterrestre.

¿Por qué? ¿Dónde está escrito que una secuencia de señales con pausas que van seguidas por un número primo puede ser producida solamente por una inteligencia? Ninguna ley de la física establece que las señales de radio deban tomar una forma u otra. Pero en la mente de nadie cabe que una sucesión larga de números primos (del dos al ciento uno hay veinticinco números primos) pueda ser producto del azar. Su complejidad y especificidad son la marca o la firma característica de ser producto de una inteligencia. El diseño es un marcador empírico totalmente confiable de la inteligencia, de la misma manera que las huellas dactilares son un marcador de la presencia de una persona en la escena de un crimen.

He presentado una serie de hechos que van desde lo minúsculo de la célula hasta lo inmensurable del universo para mostrar esas marcas empíricas del diseño que se ajustan al relato bíblico en el que aparece el Gran Diseñador. Pero los naturalistas escogen creer lo increíble:

  • Que la nada produjo algo.
  • Que existe una máquina que fabrica millones de universos por segundo, cambiando los valores de las diferentes constantes que gobiernan la materia hasta que finalmente produce este universo (que posee los valores exactos que permiten que haya vida compleja).
  • Que la vida surgió por generación espontánea.

¿Qué evidencia tienen los naturalistas para estas teorías? La única evidencia es que este universo existe y que nosotros también, luego sus teorías son correctas. ¿Es esta realmente una solución científica? Solo existen dos alternativas: o la vida fue creada o se creó sola. Los naturalistas escogen la última, ya que admitir la primera los llevaría a aceptar que existe un Creador y esto tendría unas implicaciones filosóficas y teológicas que no estarían dispuestos a aceptar. Cualquier científico que escuchara una secuencia de veinticinco números primos proveniente del espacio no dudaría un momento y pensaría que solamente una inteligencia sería capaz de producirla. Seguramente, al escuchar el quinto o sexto número primo descartaría al azar como explicación del fenómeno. Cuando haya escuchado más de diez números, estaría seguro de la existencia de una inteligencia, y cuando haya escuchado todos los veinticinco tendría el convencimiento pleno y total. ¿Por qué una secuencia, no de veinticinco, sino de tres mil millones, como la secuencia de información de nuestro adn, es insuficiente para atestiguar la existencia de una inteligencia como la entidad que le dio su origen? ¿Por qué una probabilidad de 1 entre 1×10368 de que la fuerza de la gravedad, la fuerza nuclear fuerte y la velocidad de expansión del universo tengan los valores que actualmente tienen, que son los únicos que sirven, no es suficiente para atestiguar un Diseñador que así lo dispuso? ¿Por qué, si solo uno de cada 1×1015 planetas tiene el potencial de albergar vida compleja, no nos sentimos parte de un plan diseñado?

La biogénesis es la ley de la biología que establece que la vida solo puede provenir de la vida. Sin embargo, algunos científicos han sugerido, de vez en cuando, que la vida puede provenir exclusivamente de la materia inorgánica. En la Edad Media se creía que las larvas y las moscas provenían de la basura y desperdicios. Francesco Redi[66] demostró en 1668 que, si bien se reproducían en la basura, no provenían de ella[67]. Dos siglos después, algunos científicos pensaron de nuevo que era posible que la vida proviniera de la materia inorgánica (se referían a las bacterias y las algas). El científico Louis Pasteur[68] realizó una serie de experimentos a mediados del siglo xix. Colocó caldos estériles en matraces sellados o con extensos cuellos curvos y demostró que los microorganismos solo provenían de otros microorganismos. Un siglo después del experimento, se pensó que hace muchísimo tiempo la vida comenzó espontáneamente cuando los gases y algunas sustancias químicas cumplieron con ciertas condiciones especiales en la Tierra. Las sondas espaciales Viking i y Viking ii fueron lanzadas al planeta Marte, ya que este tenía (y sigue teniendo) las mismas características que el nuestro en sus orígenes. Las sondas fueron lanzadas el 20 de agosto de 1975 y el 9 de septiembre de ese mismo año, respectivamente. Si se hubieran encontrado signos de cualquier forma de vida, habría quedado demostrado de una vez y por siempre que la vida sí podía provenir de la materia inorgánica. Después de haber analizado todos los resultados, no se encontraron rastros de vida, ni presente ni pasada.

Algunos experimentos han logrado la producción de aminoácidos o moléculas orgánicas en el laboratorio. Otros han logrado generar secuencias de aminoácidos extrañamente estructuradas que han dado lugar a grandes titulares en los que se ha anunciado «haber resuelto el enigma de cómo comenzó la vida en la Tierra» (como lo anunció el popular sitio de ciencias www.phys.org en su edición del 1 de agosto de 2019). Pero unir unos cuantos aminoácidos, encontrar agua en Marte o material «orgánico» en meteoritos, o incluso fabricar numerosas moléculas a partir de una reacción, no es igual a crear vida. Ni siquiera está cerca de ello. La vida es un sistema de funcionamiento extraordinariamente complejo y sofisticado, no solamente un conjunto de moléculas orgánicas diversas. Se pueden colocar en un recipiente estéril todos los aminoácidos, las azúcares, los lípidos, todas las estructuras biológicas necesarias para la vida en condiciones ideales de luz, temperatura, alcalinidad, etc. Incluso se pueden remover todas las sustancias que inhiben las reacciones químicas que permiten la formación de una célula: así y todo, la vida no se originaría espontáneamente.

Pero, si algún día se pudiera generar vida en el laboratorio a partir de los componentes más elementales, no estaríamos hablando de una generación espontánea, sino de una creación a partir de un diseño, precedida de décadas y décadas de estudio, comprensión científica y planeación «inteligente». Si se lograra esto, se estaría plagiando una obra ya existente, lo que pondría de manifiesto que la formación de la vida es un proceso guiado por la inteligencia. Estaríamos suplantando al Creador, al Diseñador original.

Todas las investigaciones científicas, hasta el momento, no han hecho otra cosa que ratificar la ley de la biogénesis. Los naturalistas tienen que contradecir esa ley para explicar el origen espontáneo de una primera vida a partir de materia inorgánica. No sucede lo mismo con los creacionistas. Nosotros ratificamos que esa primera forma de vida provino de otra viva, que es el mismo Dios que, como Creador, pudo darle vida a la materia inorgánica. «Que produzca la tierra toda clase de plantas: hierbas que den semilla y árboles que den fruto». «Que produzca el agua toda clase de animales, y que haya también aves que vuelen sobre la tierra». «Que produzca la tierra toda clase de animales: domésticos y salvajes, y los que se arrastran por el suelo». «Entonces Dios el Señor formó al hombre de la tierra misma». La tierra y el agua, que son materia inorgánica, fueron capaces de producir vida, pero no espontáneamente, sino por la acción de la Palabra del Creador, del Gran Diseñador.

La explicación de la vida va mucho más allá de los procesos químicos que la hayan producido, por sencillos o complejos que puedan ser. Se han podido descifrar las composiciones químicas del adn, de los aminoácidos y de las proteínas. Se han logrado comprender algunas de las reacciones químicas que ocurren al interior de la célula. Se han identificado etapas clave en el complejo sistema de la reproducción celular. Se ha manipulado el átomo para formar material radioactivo. Hemos sido testigos del nacimiento de estrellas. Se tienen imágenes de agujeros negros y se han logrado cosas que eran impensables hace unos años. Pero persiste una pregunta: ¿cómo ha adquirido la materia la «información» necesaria para actuar y reaccionar de la manera en que lo hace?

¿Qué es la información? ¿Qué entendemos por ella? Podemos decir que es una entidad conceptual, no material, que transmite significado y que puede ser usada para crear o comunicar algo. También podemos decir que solo la «inteligencia» la puede producir.

En el curso de estos pensamientos, mientras traté de contestar esta pregunta, aporté elementos concretos y tangibles que nos permiten estimar la cantidad tan grande de información que se necesita para la formación de todo lo que existe. Estos elementos han sido revelados por los grandes descubrimientos científicos de los últimos cien años. ¿Cómo explicar el origen de esta enorme cantidad de información? Si la cantidad de información disponible en Internet lo maravilla tanto como a mí, ella no es nada en comparación con la cantidad que se requiere para crear un hombre. En nuestra cosmovisión cristiana no hay contradicciones ni violaciones de leyes, ni complejas teorías. Los ateos deben recurrir a esas contradicciones y violar todas las leyes fundamentales de la física, la biología y la lógica para explicar nuestra existencia.

El ateo que posee una cierta formación académica sigue apegado a los descubrimientos científicos sobre las estructuras de la célula, de la vida y de la materia, pero deja a un lado el tema de la información. Usted puede desarmar su teléfono celular hasta llegar a sus partes más básicas para entender de qué está hecho. Puede ver cada pieza en un microscopio electrónico y analizar cada uno de los componentes a nivel molecular. Puede también replicar ese mismo aparato. No obstante, sin la información de las aplicaciones, ese teléfono no es más que un montón de componentes eléctricos que no cumple ninguna función. Esa información (las aplicaciones) no puede ser detectada bajo el microscopio. De hecho, el peso del teléfono es el mismo sin aplicaciones que con cientos de ellas, porque las aplicaciones son inmateriales. Lo mismo ocurre con la célula: sin la información, no puede cumplir ninguna función.

Un usuario de computador sabe que sin los programas o aplicaciones su computador solo sirve de adorno. ¿Qué es una aplicación? Yo soy ingeniero de sistemas y trabajo diariamente desarrollando aplicaciones. Mi trabajo consiste en escoger y ordenar adecuadamente una serie exacta y extensa de instrucciones a través de un proceso de racionalización y discernimiento de la función que pretendo implementar. La base del proceso es que sé que el computador será capaz de ejecutar exactamente esas instrucciones en el orden que yo establecí. Cuando me equivoco y escribo una instrucción que el computador no conoce, todo se detiene. A pesar de que el computador es muy «inteligente», en realidad es extremadamente inútil y no sabe qué hacer con una instrucción que no conoce. Si altero el orden lógico de la secuencia de comandos, obtengo un resultado no lógico; es decir, no se da la función que quiero. Yo, como un agente inteligente, soy capaz de definir las instrucciones y el orden necesarios para que el computador ejecute una función específica. Lo mismo sucede con una célula. Necesita un programa (adn) para poderse alimentar, reproducir, para adaptarse y autorrepararse, etc. Solo un ente inteligente es capaz de escribir un programa que dé a la célula la información necesaria para hacer todas estas cosas. La evolución darwinista puede suponer todas las reacciones químicas que quiera para explicar las estructuras de los seres vivos, desde las más simples hasta las más complejas. Pero a pesar de ello, no puede explicar el origen «inmaterial» de la información en la vida y la materia.

La presencia innegable de «información» invisible en todo el mundo visible es una evidencia enorme que refuta la cosmovisión naturalista y materialista, y ratifica de manera sólida la cosmovisión cristiana que nos revela la Biblia. Toda la evidencia que subyace a cada descubrimiento científico apunta a un Creador. La famosa frase del científico y matemático Albert Einstein —«el hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir»—, pronunciada hace más de setenta años, tiene hoy mucha más relevancia. En estos últimos años, el campo de conocimiento se ha agrandado de manera exponencial y consistentemente apunta a la presencia de un factor de información y diseño.

Espero que, si usted era uno de los que había escogido el camino de creer lo imposible, tenga ahora la tranquilidad de contar con una serie de argumentos científicos y racionales que no riñen para nada con la enseñanza bíblica. Por el contrario, encuentra usted la más perfecta coherencia entre lo que sabía de la Palabra de Dios y los últimos descubrimientos científicos.

¿Dios existe? ¡No hay duda de ello!

 

 


[1] La Real Sociedad Astronómica comenzó como la Sociedad Astronómica de Londres en 1820 para apoyar la investigación astronómica. Cambió su nombre a Royal Astronomical Society en 1831, cuando fue declarada «Real» por Guillermo iv.

[2] La Real Sociedad Geográfica es una institución británica, fundada en 1830 con el nombre de Geographical Society of London, para el desarrollo de la ciencia geográfica bajo el patronazgo de Guillermo iv de Inglaterra.

[3] https://www.tfes.org

[4] Si desea conocer los miembros de la Sociedad, puede ver la taquillera película del director Daniel J. Clark, Behind the Curve, disponible en Netflix.

[5] Por ejemplo, una pastilla de azúcar con la misma apariencia de la del medicamento que se está probando.

[6] Las líneas de Nazca son una serie de caminos trazados en la superficie terrestre que ocupan una vasta extensión del desierto de Nazca, localizado en el departamento de Ica en Perú. Se trata de unos trescientos geoglifos (dibujos trazados en la tierra) con forma de figuras geométricas, antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, con longitudes de entre cincuenta y trescientos metros. Los geoglifos se extienden sobre una superficie de cuatrocientos cincuenta metros cuadrados. El ancho de las líneas oscila entre los cuarenta y los doscientos diez centímetros, y su profundidad nunca excede de los treinta centímetros. Fueron trazadas mediante el retiro de los materiales de la superficie terrestre (principalmente guijarros de un color rojizo causado por la oxidación), lo cual dejó a la vista una tierra más pálida, que es la que dibuja las formas que se pueden apreciar desde las alturas. La obra se ha conservado prácticamente intacta a lo largo de los siglos gracias a que en la zona apenas llueve.

[7] Filósofo y teólogo británico, nacido en 1743 y fallecido en 1805.

[8] Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de aquellos que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural. Esta idea está justificada con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza en su obra El origen de las especies.

[9] Los esqueletos más antiguos de las ballenas que se han encontrado son de hace cincuenta millones de años, en lo que hoy es Pakistán; los de hipopótamos son de hace quince millones, encontrados en el sur de África.

[10] «Caldo primigenio», también llamado «primordial»; «caldo primitivo», «primario», «de la vida»; «sopa primitiva», «prebiótica» ​ o «nutricia», entre otras denominaciones. Se trata de una metáfora empleada para ilustrar una hipótesis sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

[11] La cita proviene del libro Historia natural, de Stephen Jay Gould (1941-2002). Gould fue un destacado paleontólogo, biólogo evolutivo e historiador de la ciencia estadounidense. También fue uno de los escritores de ciencia popular más influyentes y leídos de su generación. Gould pasó la mayor parte de su carrera enseñando en la Universidad de Harvard y trabajando en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

[12] Consistía en buscar la causa (fuente) más lógica de explicar la existencia de un determinado fenómeno. Si excavando la tierra encontraba un extensa y profunda capa de ceniza, se preguntaba ¿qué fuente conocida por el hombre es capaz de generar tal capa? La respuesta más lógica era un volcán, ya que sabemos que solo un volcán es capaz de explicar esa capa de ceniza de esas características.

[13] Frederick Sanger (Rendcomb, Inglaterra, 13 de agosto de 1918-Cambridge, Inglaterra, 19 de noviembre de 2013) ​ fue un bioquímico británico laureado dos veces con el premio Nobel de Química.

[14] Los aminoácidos proteicos, canónicos o naturales son aquellos que están codificados en el genoma. Para la mayoría de los seres vivos son veinte: alanina, arginina, asparagina, aspartato, cisteína, fenilalanina, glicina, glutamato, glutamina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptófano y valina.

[15] Véase dos notas arriba.

[16] Francis Harry Compton Crick (8 de junio de 1916-28 de julio de 2004) fue un físico, biólogo molecular y neurocientífico británico. Recibió, junto a James Dewey Watson y Maurice Wilkins el premio Nobel de Medicina en 1962 «por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos desoxirribonucleicos (adn) y su importancia para la transferencia de información en la materia viva».

[17] James Dewey Watson (Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo estadounidense.

[18] Rosalind Elsie Franklin (Londres, 25 de julio de 1920-Londres, 16 de abril de 1958) fue una química y cristalógrafa inglesa. Contribuyó a la comprensión de la estructura del adn con las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula. También contribuyó a la comprensión del arn, de los virus, del carbón y del grafito.

[19] El adn es la biomolécula que almacena la información genética de un organismo. Se trata de un ácido nucleico. Concretamente el ácido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo trifosfato, una pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina y Timina). La estructura del adn es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalelas.

[20] Con una sola base podría escoger solo cuatro aminoácidos, con dos bases podría escoger dieciséis aminoácidos y con tres puede escoger hasta sesenta y cuatro.

[21] Cada célula del cuerpo humano (con la excepción de los glóbulos rojos) contiene una secuencia de adn de tres mil doscientos millones de letras de longitud; es decir, dos metros de adn (un trozo de adn de un milímetro de longitud contiene una secuencia de pares de bases de más de tres millones de letras).

[22] El gen es la unidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha considerado que un gen es un segmento de adn que contiene la información necesaria para la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica en la célula.

[23] El arn es otro ácido nucleico; en concreto, el ácido ribonucleico.

[24] Los protobiólogos son los que estudian las estructuras biológicas más pequeñas.

[25] George Wald (Nueva York, 18 de noviembre de 1906-Cambridge, Massachusetts, 12 de abril de 1997) fue un científico estadounidense conocido por su trabajo con pigmentos de la retina. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina junto a Haldan Keffer Hartline y Ragnar Granit en 1967.

[26] Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), premio Nobel de Literatura en 1971, fue un poeta chileno, considerado uno de los más destacados e influyentes artistas de su siglo. «El más grande poeta del siglo xx en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.

[27] Michael J. Behe (Altoona, Pensilvania, 18 de enero de 1952) es un bioquímico estadounidense defensor del diseño inteligente. Behe es profesor de bioquímica en la universidad Lehigh University en Pensilvania y es un senior fellow del Center for Science and Culture del Discovery Institute.

[28] En este video de YouTube puede apreciar una animación de su funcionamiento y de las más de cuarenta y seis partes diferentes interactuando para impulsarse: www.youtube.com/watch?v=5P6zO99ihOU

[29] El estátor es la parte fija de una máquina rotativa y uno de los dos elementos fundamentales para la transmisión de potencia (en el caso de motores eléctricos) o corriente eléctrica (en el caso de los generadores eléctricos). El rotor es la contraparte móvil del estátor.

[30] El origen de las especies, Capítulo vi.

[31] Adam Sedgwick (22 de marzo de 1785, Dent-27 de enero de 1873, Cambridge) fue un geólogo británico. Sedgwick fue uno de los fundadores de la geología moderna. Estudió los estratos geológicos del Devónico y del Cámbrico.

[32] El fósil de perro más antiguo (encontrado en las montañas Altay, al suroeste de Siberia) tiene 33 000 años de antigüedad.

[33] El origen de las especies, capítulo x.

[34] Premio nobel de física en 1922. Bohr nació en Copenhague, Dinamarca, en 1885 y falleció en la misma ciudad en 1962. Trabajó en el proyecto Manhattan. Allí participó del desarrollo de la primera bomba atómica de los Estados Unidos. Compartió varias veces escenarios en los que debatía sus ideas con Albert Einstein.

[35] Este fue un postulado del químico, físico y matemático inglés John Dalton (1766-1844).

[36] Trabajo realizado por el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev (1834-1907).

[37] Esta es una de las cuatro fuerzas fundamentales entre las partículas subatómicas. Las restantes son la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza gravitatoria.

[38] La fuerza nuclear fuerte es 137 veces mayor que la fuerza electromagnética entre protones.

[39] La fuerza de la gravedad entre dos masas está dada por la siguiente fórmula: F = (G x m1 x m2) / d2, donde «m1» y «m2» son las masas (pesos) del primer y segundo, en kilogramos; «d2» es el cuadrado de la distancia entre los dos objetos, en metros, y «G» es la constante de la fuerza de gravitación universal.

[40] El dato viene del libro The Anthropic Cosmological Principle (1986), de John D. Barrow y Frank Tipler.

[41] Trinh Xuan Thuan (20 de agosto de 1948) es un astrofísico y escritor vietnamita-estadounidense, francófono, nacido en Hanoi. Ganó en el 2009 el premio Kalinga de la Unesco y en el 2012 el premio mundial Cino Del Duca. Publicó el libro Le Chaos et l’Harmonie, en el que presenta el soporte numérico de la cifra de posibles valores de la constante cosmológica de la velocidad de expansión del universo.

[42] The Anthropic Cosmological Principle.

[43] Stephen William Hawking (1942-2018) fue un físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico, célebre por sus estudios sobre el origen del universo y por sus demostraciones científicas de la inexistencia de Dios.

[44] Responsable de uno de los descubrimientos más importantes del siglo pasado: la nucleosíntesis del carbono. Hoyle fue miembro activo de la Royal Society y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Falleció en el 2001.

[45] Puede ver al naturalista de fama mundial Richard Dawkins explicando esta teoría: https://www.youtube.com/watch?v=oO0QRUX4HGE

[46] https://voyager.jpl.nasa.gov/galleries/images-voyager-took/solar-system-portrait/

[47] Carl Edward Sagan (Nueva York, 9 de noviembre de 1934-Seattle, 20 de diciembre de 1996) fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, astrobiólogo, escritor y divulgador científico estadounidense. Fue un defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, pionero de la exobiología y promotor de la búsqueda de inteligencia extraterrestre a través del proyecto seti (Search for Extra Terrestrial Intelligence).

[48] https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/main/index.html

[49] Nicolás Copérnico (19 de febrero de 1473-24 de mayo de 1543) fue un monje y astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar —aunque esta fue concebida en primera instancia por Aristarco de Samos—. Su obra De revolutionibus orbium coelestium suele ser considerada como el libro fundacional de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Dicha obra fue publicada póstumamente en 1543 por Andreas Osiander.

[50] Edwin Powell Hubble (Marshfield, Misuri, 20 de noviembre de 1889-San Marino, California, 28 de septiembre de 1953) fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo xx. Hubble es famoso principalmente porque se creyó que en 1929 había demostrado la expansión del universo. Hubble es considerado el padre de la cosmología observacional, aunque su influencia en astronomía y astrofísica toca muchos otros campos.

[51] Guillermo González (nacido en 1963 en La Habana, Cuba) es un astrofísico defensor del principio del diseño inteligente. González es profesor asistente en la Ball State University y en Muncie, Indiana. Es miembro principal del Centro de Ciencia y Cultura del Instituto Discovery (considerado el centro del movimiento del diseño inteligente) y miembro de la Sociedad Internacional de Complejidad, Información y Diseño (que también promueve el diseño inteligente).

[52] «Esta avena está demasiado caliente», exclamó Ricitos de Oro, así que probó la avena de la segunda taza. «Esta avena está demasiado fría», así que probó la última taza de avena. «¡Ah, esta avena está perfecta!», dijo alegremente, y se la comió toda (fragmento del cuento infantil Ricitos de Oro y los tres osos).

[53] Para la clasificación de las estrellas ver https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_estelar#Clase_G

[54] Ver https://elpais.com/elpais/2015/12/15/ciencia/1450179769_533306.html

[55] Este reciclaje se produce con el movimiento de la capa más externa de la Tierra, que está fragmentada en piezas gigantes, como las piezas de un rompecabezas. Estas piezas se deslizan una encima una de la otra. Como resultado, una capa surge mientras que la otra se va al núcleo de la Tierra, donde empieza a derretirse. De este modo continúa el ciclo de formación de las placas.

[56] La ecuación de Drake, o fórmula de Drake, es una ecuación para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia (la Vía Láctea) que podrían emitir ondas de radio detectables por nosotros. La ecuación fue concebida por Frank Drake, radioastrónomo y presidente del instituto seti, en 1961 mientras trabajaba en el Observatorio Nacional de Radioastronomía en Green Bank, Virginia Occidental. La ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación, la comunidad científica ha aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema y varios científicos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hipótesis. Puede ver la fórmula y todo su desarrollo en https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake.

[57] La entropía es la medida del desorden que puede verse en las moléculas de un gas. Es sinónimo de aleatoriedad, desorden, caos.

[58] Albert Einstein (1879-1955) fue un físico alemán de origen judío. Einstein es considerado el científico más importante, conocido y popular del siglo xx. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física.

[59] Robert Jastrow (1925- 2008) fue un científico estadounidense. Trabajó en los campos de la astronomía, la geología y la cosmología. Fue autor de numerosas obras de divulgación. Fundó en el año 1961 el Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la nasa. Fue director emérito del Observatorio de Monte Wilson y profesor en la universidad de Columbia (en la que obtuvo el Doctorado en Física Teórica) hasta el final de su vida. Jastrow fue posiblemente el mejor astrofísico de su tiempo.

[60] God and the Astronomers.

[61] Michael Shermer tiene un doctorado en Historia de la Ciencia por Claremont Graduate University y es autor de numerosos libros de ciencias.

[62] Ver entrevista en https://www.youtube.com/watch?v=Y5tEAINU3wc

[63] Rifkin es un filósofo, científico, economista y politólogo norteamericano, autor de numerosos libros, entre ellos La civilización empática.

[64] Contacto es una película estadounidense de 1997 de ciencia ficción y drama, dirigida por Robert Zemeckis. Es una adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre escrita por Carl Sagan en 1985.

[65] Los números primos son los que solo pueden dividirse entre sí mismos y entre la unidad.

[66] Francesco Redi (Arezzo, 18 de febrero de 1626-Pisa, 1 de marzo de 1697) fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Se le considera el fundador de la helmintología (el estudio de los gusanos).

[67] Para esto, Redi colocó un trozo de carne en tres jarras iguales. Dejó la primera jarra abierta, tapó la segunda con un corcho y cubrió la tercera con un trozo de tela bien atado. Después de unas semanas, Redi observó que en la primera jarra habían crecido larvas. El contenido de las segunda y tercera jarras estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. De allí se concluía que la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos de que sean depositados en ella huevos de animales. Redi pensó que la entrada de aire en los frascos pudo haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otra prueba. Esta vez puso carne y pescado en un frasco cubierto con una gasa. Después de haber vigilado el frasco por un largo tiempo, descubrió que las moscas no dejaban sus huevos en el frasco, sino en la gasa. Los resultados fueron exactamente los mismos que los del primer experimento. A pesar de los resultados obtenidos, y los de otros autores, la creencia en la generación espontánea siguió siendo común y Francesco Redi se vio obligado a admitir que en ciertas ocasiones sí se podía dar la generación espontánea. Suya es la frase «omne vivum ex ovum, ex vivo» que se traduce como «todo lo vivo procede de un huevo, y este de lo vivo».

[68] Louis Pasteur (Dole, Francia, 27 de diciembre de 1822-Marnes-la-Coquette, Francia, 28 de septiembre de 1895) fue un químico y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound